- Beneficios de tener las mismas herramientas en la casa que en la escuela, sin necesidad de tener que recurrir a software pirata.
- Tener acceso a una amplia gama de software, el repositorio de Ubuntu incluye más de 30 000 programas gratuitos y seguros. Por la contra con OS X los costos financieros son caros y en Windows la introducción de nuevo software puede afectar a la seguridad y al rendimiento del PC.
- Software adaptado a necesidades específicas, con muchos programas educativos que no tienen equivalentes en el software propietario.
- Es fácil encontrar la ayuda adecuada, gracias a la gran cantidad de tutoriales adaptados a las necesidades de los usuarios
- Mayor seguridad: Los ataques electrónicos contra software o sistemas operativos libres son prácticamente inexistentes y aparte de su diseño superior, cuentan con la ventaja de que el código es accesible para cualquiera que lo quiera estudiar.
- Desarrollar y compartir conocimientos educativos, mediante licencias tipo Creative Commons, que permiten adaptar los contenidos a las necesidades educativas de cada maestro.
- La posibilidad de acceder a los contenidos a largo plazo, sin estar cautivos de licencias y estándares propietarios.
- Cultivar la diversidad. El uso del software libre ayuda a fomentar la autonomía y la libre voluntad de los estudiantes.
- Garantizar el libre acceso de los ciudadanos a la información pública, la seguridad de la misma y la democratización del conocimiento.
- Invertir sabiamente: el presupuesto de IT y electrónica tiende a crecer siempre (más hardware, nuevos servicios, software,etc…). El uso de software libre requiere menos recursos que el privativo, entre otras cosas por el ahorro de licencias y la posibilidad de reciclar hardware más fácilmente.
10 factores para promover el software libre en la educación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario